La economía crecía, y la Bolsa daba grandes beneficios. Las personas no cobraban los beneficios, sino que los reinvertían. Algunos, viendo que las cosas iban muy bien, empezaron a invertir dinero prestado, que no era el suyo. Los bancos prestaban este dinero, aun sabiendo que era un riesgo.
A nivel país, Chile vivía una sensación de prosperidad económica, estimulada por una fuerte expansión del gasto público del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, destinada a modernizar la infraestructura productiva del país. Sin embargo, este auge tuvo su origen en un alto endeudamiento externo, producto de los créditos en dólares que fluían desde Nueva York, que se imponía como la nueva capital financiera del mundo.
Esta aparente prosperidad con endeudamiento, llegó a su fin con la crisis económica internacional, que comenzó en octubre de 1929 con el derrumbe de la Bolsa de Nueva York.
En este trabajo expondremos con mayor detalle, lo que motivó esta crisis, como se desarrolló y las consecuencias que trajo tanto a Chile como al resto del Mundo.
¿En que consistió la Gran Depresión?
La Gran Depresión de 1929 fue la mayor crisis económica en la historia de Estados Unidos en la cual se vio afectado prácticamente todo el mundo industrializado. Ésta comenzó en 1929 y duró alrededor de una década.
Ésta fue precipitada por la crisis de la economía norteamericana, que comenzó en 1928 con la caída de los precios agrícolas y estalló cuando el 29 de octubre de 1929 se hundió la Bolsa de Nueva York. Ese día bajaron rápidamente los índices de cotización de numerosos valores -al derrumbarse las esperanzas de los inversores, después que la producción y los precios de numerosos productos cayeran por espacio de tres meses consecutivos- y se vendieron precipitadamente unos 16 millones de acciones. No solo se trataba de una semana crítica; las cotizaciones continuaron bajando los años siguientes. En principio no se pensó que fuera una crisis auténtica, sin embargo se extendió entonces a la industria y el comercio. Los bancos no tenían dinero y las industrias no obtenían créditos, por lo que no podían producir, debiendo despedir a miles de trabajadores. Esta situación se extendió a Europa, que estaba inundada de capitales estadounidenses y donde causó una gran devastación.
Es dentro de este marco histórico y geopolítico que en los países de occidente y particularmente en los Estados Unidos se comienza a implementar una política en la que el Estado interviene activa y directamente en la economía. Se trataba del “New Deal” o el Nuevo Trato, lo que en Europa se conoció como el Estado de Bienestar,” Welfare State”. Este proceso fue temporalmente interrumpido por la segunda guerra mundial.
La Gran Depresión de 1929 fue la mayor crisis económica en la historia de Estados Unidos en la cual se vio afectado prácticamente todo el mundo industrializado. Ésta comenzó en 1929 y duró alrededor de una década.
Ésta fue precipitada por la crisis de la economía norteamericana, que comenzó en 1928 con la caída de los precios agrícolas y estalló cuando el 29 de octubre de 1929 se hundió la Bolsa de Nueva York. Ese día bajaron rápidamente los índices de cotización de numerosos valores -al derrumbarse las esperanzas de los inversores, después que la producción y los precios de numerosos productos cayeran por espacio de tres meses consecutivos- y se vendieron precipitadamente unos 16 millones de acciones. No solo se trataba de una semana crítica; las cotizaciones continuaron bajando los años siguientes. En principio no se pensó que fuera una crisis auténtica, sin embargo se extendió entonces a la industria y el comercio. Los bancos no tenían dinero y las industrias no obtenían créditos, por lo que no podían producir, debiendo despedir a miles de trabajadores. Esta situación se extendió a Europa, que estaba inundada de capitales estadounidenses y donde causó una gran devastación.
Es dentro de este marco histórico y geopolítico que en los países de occidente y particularmente en los Estados Unidos se comienza a implementar una política en la que el Estado interviene activa y directamente en la economía. Se trataba del “New Deal” o el Nuevo Trato, lo que en Europa se conoció como el Estado de Bienestar,” Welfare State”. Este proceso fue temporalmente interrumpido por la segunda guerra mundial.
¿Cuales fueron las causas de ella?
Muchos factores jugaron un papel en el desencadenamiento de la crisis; no obstante, la causa básica de este desastre financiero, conocido también como jueves negro o crash, fue una especulación exagerada, debida a la sobreproducción y a la inflación del crédito, además de la mala distribución de la riqueza en los años veinte y la extensa especulación en el mercado que se llevó a cabo durante la ultima parte de esa década. La mala distribución de la riqueza existió de varias maneras. El dinero estaba desigualmente distribuido entre la clase alta y la clase media, dentro de los Estados Unidos había desigualdad entre la industria y la agricultura, y también la había entre Estados Unidos y Europa.
Este desbalance de riqueza creo una economía inestable. Por esto, la prosperidad económica estadounidense comenzó a declinar a partir de 1927.
Muchos factores jugaron un papel en el desencadenamiento de la crisis; no obstante, la causa básica de este desastre financiero, conocido también como jueves negro o crash, fue una especulación exagerada, debida a la sobreproducción y a la inflación del crédito, además de la mala distribución de la riqueza en los años veinte y la extensa especulación en el mercado que se llevó a cabo durante la ultima parte de esa década. La mala distribución de la riqueza existió de varias maneras. El dinero estaba desigualmente distribuido entre la clase alta y la clase media, dentro de los Estados Unidos había desigualdad entre la industria y la agricultura, y también la había entre Estados Unidos y Europa.
Este desbalance de riqueza creo una economía inestable. Por esto, la prosperidad económica estadounidense comenzó a declinar a partir de 1927.
¿Porque se extendió al mundo?
Se extendió al mundo dado el lugar ocupado por los Estados Unidos en la economía mundial. Así, los efectos de la crisis bursátil de Wall Street, la Bolsa de Nueva York, de octubre de 1929, se transmitieron rápidamente por los cinco continentes. Existían conexiones con la economía internacional, aunque con mayor intensidad con la economía europea.
También se extendió a Latinoamérica, ya que al ser una zona especializada en exportación, la inestabilidad de los mercados de esos productos que se vivía en el mundo, solo era solucionable con una adecuada financiación exterior, pero la interrupción en el flujo de capitales norteamericanos a la región y la caída en las importaciones de algunos productos de América Latina acentuaron todavía más las consecuencias para éste lado del mundo.
Asimismo, Europa ayudó indirectamente a que Latinoamérica fuese afectada por la crisis. Dada su compleja interacción internacional en el terreno comercial y financiero con Estados Unidos, involucró a importantes mercados estrechamente vinculados a las economías latinoamericanas. Para las economías abiertas de América Latina, que dependían de su capacidad exportadora para importar los productos necesarios para su crecimiento, las consecuencias no pudieron ser más desastrosas, aunque la intensidad del impacto varió de país a país.
Se extendió al mundo dado el lugar ocupado por los Estados Unidos en la economía mundial. Así, los efectos de la crisis bursátil de Wall Street, la Bolsa de Nueva York, de octubre de 1929, se transmitieron rápidamente por los cinco continentes. Existían conexiones con la economía internacional, aunque con mayor intensidad con la economía europea.
También se extendió a Latinoamérica, ya que al ser una zona especializada en exportación, la inestabilidad de los mercados de esos productos que se vivía en el mundo, solo era solucionable con una adecuada financiación exterior, pero la interrupción en el flujo de capitales norteamericanos a la región y la caída en las importaciones de algunos productos de América Latina acentuaron todavía más las consecuencias para éste lado del mundo.
Asimismo, Europa ayudó indirectamente a que Latinoamérica fuese afectada por la crisis. Dada su compleja interacción internacional en el terreno comercial y financiero con Estados Unidos, involucró a importantes mercados estrechamente vinculados a las economías latinoamericanas. Para las economías abiertas de América Latina, que dependían de su capacidad exportadora para importar los productos necesarios para su crecimiento, las consecuencias no pudieron ser más desastrosas, aunque la intensidad del impacto varió de país a país.
Consecuencias a nivel mundial:
Son muchas las consecuencias que provocó esta gran depresión, en todo tipo de aspectos, no solamente el económico.
La caída de los precios en América afectó a las industrias de otras partes del mundo que tenían precios superiores a los estadounidenses y que al no poder competir, vieron drásticamente reducidas sus exportaciones. Al mismo tiempo, la disminución de la demanda norteamericana, (y por ende, de sus importaciones), frenó las exportaciones de muchos países, con lo que disminuyó el comercio mundial.
Los Estados Unidos también trataron de repatriar capitales que habían invertido en diferentes países. Esto tuvo una especial repercusión en Alemania, que tenía cuantiosos créditos tomados a Norteamérica, pues ese país había sido prácticamente obligado a endeudarse para hacer frente a las reparaciones de guerra estipuladas en el Tratado de Versalles, las que debían ser pagadas en efectivo.
Son muchas las consecuencias que provocó esta gran depresión, en todo tipo de aspectos, no solamente el económico.
La caída de los precios en América afectó a las industrias de otras partes del mundo que tenían precios superiores a los estadounidenses y que al no poder competir, vieron drásticamente reducidas sus exportaciones. Al mismo tiempo, la disminución de la demanda norteamericana, (y por ende, de sus importaciones), frenó las exportaciones de muchos países, con lo que disminuyó el comercio mundial.
Los Estados Unidos también trataron de repatriar capitales que habían invertido en diferentes países. Esto tuvo una especial repercusión en Alemania, que tenía cuantiosos créditos tomados a Norteamérica, pues ese país había sido prácticamente obligado a endeudarse para hacer frente a las reparaciones de guerra estipuladas en el Tratado de Versalles, las que debían ser pagadas en efectivo.
¿Porque la Depresión afecto tan fuertemente a Chile?
El comercio exterior de Chile sintió todo el impacto de la crisis global de 1930 y la principal causante de tal intensidad fue que de todos los sectores de la economía chilena, la depresión golpeó primero y más duramente a la minería. El valor oro del comercio internacional en Chile cayó proporcionalmente más que el de ningún otro país en el mundo, según la Liga de las Naciones. Bajaron abruptamente los niveles de exportación del cobre y salitre. Si bien esta actividad comprendía solamente el 6% de la población activa, los mineros llegaron a ser más de la mitad de los trabajadores cesantes a causa de la depresión.
A modo de resumen, la crisis afectó el principal fuerte de Chile, acrecentándose aún más con el cierre de las salitreras en el Norte. Era tal la importancia de este rubro en ésa época del país que terminó afectándolo en todo ámbito.
El comercio exterior de Chile sintió todo el impacto de la crisis global de 1930 y la principal causante de tal intensidad fue que de todos los sectores de la economía chilena, la depresión golpeó primero y más duramente a la minería. El valor oro del comercio internacional en Chile cayó proporcionalmente más que el de ningún otro país en el mundo, según la Liga de las Naciones. Bajaron abruptamente los niveles de exportación del cobre y salitre. Si bien esta actividad comprendía solamente el 6% de la población activa, los mineros llegaron a ser más de la mitad de los trabajadores cesantes a causa de la depresión.
A modo de resumen, la crisis afectó el principal fuerte de Chile, acrecentándose aún más con el cierre de las salitreras en el Norte. Era tal la importancia de este rubro en ésa época del país que terminó afectándolo en todo ámbito.
¿Cuales fueron las consecuencias en Chile de la Gran Depresión?
El impacto de la crisis mundial en el país se dejó sentir con fuerza entre 1930 y 1932, estimándose por un informe de la Liga de las Naciones, que nuestra nación fue la más devastada por la Gran Depresión. Tomando como referencia el promedio de los años 1927-1929, la situación económica en 1932 era la siguiente: el PGB (Producto General Bruto) cae en un 38,3%; el nivel de exportaciones e importaciones se reduce en 78,3% y 83,5%, respectivamente; el PGB per capita desciende a cerca de un 60% del nivel de 1927-1929; los volúmenes de exportación de nitrato y cobre caen casi 70%, y los precios internacionales de estos productos se reducen a cerca del 60% y del 70%, respectivamente. Las exportaciones de salitre y cobre se derrumbaron, provocando graves consecuencias sobre la economía interna, al caer los ingresos fiscales y disminuir las reservas. El resultado fue que a la contracción fenomenal de las exportaciones, se sumó una deflación, para generar una caída del PIB (Producto Interno Bruto) real de alrededor de 45% entre 1929 y 1932. El Banco Central se decidió por el abandono del patrón oro en ese último año y durante los siguientes años la moneda sufrió una fuerte devaluación real. A mediados de 1931. La situación económica del país pareció tocar fondo, obligando a la suspensión del pago de su deuda externa, por primera vez en la historia: un 16 de julio de 1931. La crisis financiera aumentó las protestas en contra del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, quien se vio obligado a renunciar y partir al exilio el 26 de julio de 1931. La caída del presidente Ibáñez dio paso a una grave crisis política, que provoco que en poco más de un año hubieran varios regímenes de gobierno, entre ellos la mítica República Socialista, que tuvo una duración de solamente doce días. Finalmente, el retorno a la normalidad política y la reactivación económica comenzó con la llegada al poder de Arturo Alessandri Palma, en octubre de 1932. La sociedad chilena se vio fuertemente sacudida por el impacto de la crisis. Miles de cesantes recorrieron las calles de ciudades y los campos; cientos de obreros salitreros volvieron sin esperanza y recursos desde el norte. En Santiago, el gobierno a través de los Comités de Ayuda a los Cesantes debió alimentar y albergar a miles de familias; las ollas comunes proliferaron en los barrios, y mucha gente terminó viviendo en cuevas en los cerros aledaños a la ciudad.
El impacto de la crisis mundial en el país se dejó sentir con fuerza entre 1930 y 1932, estimándose por un informe de la Liga de las Naciones, que nuestra nación fue la más devastada por la Gran Depresión. Tomando como referencia el promedio de los años 1927-1929, la situación económica en 1932 era la siguiente: el PGB (Producto General Bruto) cae en un 38,3%; el nivel de exportaciones e importaciones se reduce en 78,3% y 83,5%, respectivamente; el PGB per capita desciende a cerca de un 60% del nivel de 1927-1929; los volúmenes de exportación de nitrato y cobre caen casi 70%, y los precios internacionales de estos productos se reducen a cerca del 60% y del 70%, respectivamente. Las exportaciones de salitre y cobre se derrumbaron, provocando graves consecuencias sobre la economía interna, al caer los ingresos fiscales y disminuir las reservas. El resultado fue que a la contracción fenomenal de las exportaciones, se sumó una deflación, para generar una caída del PIB (Producto Interno Bruto) real de alrededor de 45% entre 1929 y 1932. El Banco Central se decidió por el abandono del patrón oro en ese último año y durante los siguientes años la moneda sufrió una fuerte devaluación real. A mediados de 1931. La situación económica del país pareció tocar fondo, obligando a la suspensión del pago de su deuda externa, por primera vez en la historia: un 16 de julio de 1931. La crisis financiera aumentó las protestas en contra del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, quien se vio obligado a renunciar y partir al exilio el 26 de julio de 1931. La caída del presidente Ibáñez dio paso a una grave crisis política, que provoco que en poco más de un año hubieran varios regímenes de gobierno, entre ellos la mítica República Socialista, que tuvo una duración de solamente doce días. Finalmente, el retorno a la normalidad política y la reactivación económica comenzó con la llegada al poder de Arturo Alessandri Palma, en octubre de 1932. La sociedad chilena se vio fuertemente sacudida por el impacto de la crisis. Miles de cesantes recorrieron las calles de ciudades y los campos; cientos de obreros salitreros volvieron sin esperanza y recursos desde el norte. En Santiago, el gobierno a través de los Comités de Ayuda a los Cesantes debió alimentar y albergar a miles de familias; las ollas comunes proliferaron en los barrios, y mucha gente terminó viviendo en cuevas en los cerros aledaños a la ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario